Escuela de padres (2014-2015):
Contenido:
"Entre el apoyo y la contención. Cómo ayudar a nuestros hijos/as"
Fecha:
11 de abril de 2015 - 11:00 horas
(se ruega acudir diez minutos antes)
Lugar:
Centro Holística
c/ Bretón de los Herreros, 31, entreplanta derecha - Logroño
domingo, 29 de marzo de 2015
Escuela de padres - sábado 11 de abril de 2015
Etiquetas:
ARPANIH,
cambio,
Centro Holística,
Educar,
Escuela de padres,
esfuerzo,
Familia,
Formación,
hijos,
importancia,
Intervención,
Padres,
profesores,
Salud,
TDAH
lunes, 23 de marzo de 2015
Jornada formativa sobre TDAH - 31 de marzo de 2015 - Éxisto de convocatoria
Intervención con alumnos con TDAH en Educación Secundaria
Dirigido a profesionales de la Educación, familiares y afectados
Ponente:
María ALONSO CARRERA
Orientadora educativa.
La orientadora educativa, María Alonso, mostró a los asistentes numerosos ejemplos de las situaciones cotidianas en los centros escolares con los alumnos con TDAH y desplegó un importante arsenal de soluciones para paliar las dificultades que genera el trastorno a estos alumnos, al objeto de mejorar el rendimiento y los resultados de los chicos en el ámbito escolar.
Desde ARPANIH, queremos felicitar a esta profesional por su brillante exposición y expresar públicamente nuestro agradecimiento por su apoyo y colaboración
Sobre todo deseamos hacer constar el gran valorar que para nosotros tiene su proactiva visión de los alumnos afectados y su actitud frente al TDAH.
Por último, agradecer a los asistentes su magnífica respuesta a la propuesta solidaria de colaborar con el Banco de Alimentos de La Rioja.
Todo un éxito.
Josefina R
Dirigido a profesionales de la Educación, familiares y afectados
Ponente:
María ALONSO CARRERA
Orientadora educativa.
Durante la tarde de ayer tuvo lugar en Logroño, la charla solidaria con el Banco de Alimentos de La Rioja, con una magnífica acogida por parte del público. La sala de Ibercaja se lleno con profesionales de la educación y familias interesadas en informarse y formarse en la intervención en alumnos adolescentes afectados por el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
La orientadora educativa, María Alonso, mostró a los asistentes numerosos ejemplos de las situaciones cotidianas en los centros escolares con los alumnos con TDAH y desplegó un importante arsenal de soluciones para paliar las dificultades que genera el trastorno a estos alumnos, al objeto de mejorar el rendimiento y los resultados de los chicos en el ámbito escolar.
Desde ARPANIH, queremos felicitar a esta profesional por su brillante exposición y expresar públicamente nuestro agradecimiento por su apoyo y colaboración
Sobre todo deseamos hacer constar el gran valorar que para nosotros tiene su proactiva visión de los alumnos afectados y su actitud frente al TDAH.
Por último, agradecer a los asistentes su magnífica respuesta a la propuesta solidaria de colaborar con el Banco de Alimentos de La Rioja.
Todo un éxito.
Gracias a todos por participar
Josefina R
Etiquetas:
afectados,
alumnos,
ARPANIH,
Banco Alimentos,
Centro Ibercaja,
dificultades aprendizaje,
Educación Secundaria,
familias,
Formación,
Intervención,
La Rioja,
María Alonso Carrera,
orientación,
profesores,
TDAH
domingo, 22 de marzo de 2015
Excursión "Nalda-Viguera"
Fecha:
29 de marzo de 2015 - domingo
Agrupación de participantes:
10:30 horas
Lugar:
Aparcamientos junto a cines 7 Infantes
Calle Siete Infantes, 19 - Logroño
Recorrido:
Partiremos en nuestros vehículos hasta Nalda, donde los dejaremos estacionados.
Iniciaremos la marcha para pasar junto a las peñas de Islallana. Bordearemos el cauce del río Iregua y accederemos a Viguera hasta llegar al mirador.
El regreso se realizará por la misma ruta, en sentido inverso.
Avisos:
Los desplazamientos y el almuerzo serán por cuenta de cada participante.
Se recomienda utilizar ropa cómoda y calzado adecuados.
Todos los niños y adolescentes participantes deben estar acompañado de una persona adulta responsable.
29 de marzo de 2015 - domingo
Agrupación de participantes:
10:30 horas
Lugar:
Aparcamientos junto a cines 7 Infantes
Calle Siete Infantes, 19 - Logroño
Recorrido:
Partiremos en nuestros vehículos hasta Nalda, donde los dejaremos estacionados.
Iniciaremos la marcha para pasar junto a las peñas de Islallana. Bordearemos el cauce del río Iregua y accederemos a Viguera hasta llegar al mirador.
El regreso se realizará por la misma ruta, en sentido inverso.
Avisos:
Los desplazamientos y el almuerzo serán por cuenta de cada participante.
Se recomienda utilizar ropa cómoda y calzado adecuados.
Todos los niños y adolescentes participantes deben estar acompañado de una persona adulta responsable.
domingo, 15 de marzo de 2015
Es primordial acabar con el estigma del TDAH, desde los propios afectados.
Resumen del artículo "El Estigma de TDAH"
El estigma del TDAH
El TDAH, es un trastorno poco conocido, los niños que padecen TDAH, suelen ser
incomprendidos y estigmatizados. Es importante acabar con el estigma del TDAH, romper una lanza a
favor de los niños que padecen este trastorno, fomentando su aprendizaje y
desarrollo.
Es un trastorno complejo y diverso, las personas que padecen TDAH se
enfrentan a muchas dificultades, su conducta no siempre es la esperada, la
hiperactividad, la falta de atención y la impulsividad no suelen ser entendidas
por las personas que les rodean. El estigma del TDAH es una consecuencia de
la falta de conocimiento sobre el trastorno y la comprensión sobre el mismo.
Los niños con TDAH son tachados de torpes, vagos, impertinentes, hasta de
maleducados. Su mal comportamiento no se entiende y es juzgado como una falta
grave.
El estigma del TDAH es el mayor de los muros a los que los niños que
padecen el trastorno se enfrentar cada día, impide la comprensión, dificulta la atención
a sus necesidades e incrementa poco a poco sus dificultades y complicaciones.
Es nuestro
deber acabar con el estigma del TDAH y ver a
los niños que padecen este trastorno como niños diferentes pero iguales a cualquier
otro. Solo necesitan la atención adecuada y mucha comprensión.
¿Por qué el estigma del TDAH?
El estigma del TDAH, se debe a varias razones, veamos algunas:
·
El TDAH es un trastorno
complejo. Los síntomas son diversos, varían
de una persona a otra y en una misma persona.
·
Las causas del TDAH no son
fáciles de entender. Son muchas las ocasiones en las que el
desconocimiento hace que se crea que la conducta del niño está causada por
culpa de la educación recibida por parte de los padres.
·
Los síntomas dan lugar a un comportamiento
que no es el deseado, lo que provoca rechazo social, criticas, exclusión e
incluso marginación.
·
Los niños con TDAH tienen dificultades
para relacionarse con otros niños y adultos.
·
En el colegio suelen generar
problemas y se pueden convertir en un auténtico reto para los
profesores.
¿Qué podemos hacer para enfrentarnos al
estigma del TDAH?
Es nuestro deber enfrentarnos al estigma
del TDAH y eliminar muchas de las barreras con las que diariamente se enfrentan los
niños que padecen TDAH.
·
La falta de información es una
de las raíces del estigma del TDAH. Es
fundamental comenzar a hablar claramente sobre lo que es y lo
que supone el trastorno. El conocimiento es el primer paso para acabar
con la barrera del estigma.
·
Habla sin tapujos con el niño
que padece el TDAH, explícale en que consiste el
trastorno, cuales son las dificultades con las que tendrá que enfrentarse.
Hazle entender que sus dificultades son las lógicas debido al trastorno y que
puede y debe enfrentarse a ellas.
·
Explica al niño con TDAH como
los demás pueden ver el trastorno desde fuera.
Enséñales a hablar sobre el trastorno, que sean capaces de no avergonzarse, que
sean capaces de entender ciertas reacciones de los demás y que vayan más allá,
que sean capaces de explicar su trastorno, de hablar sobre ello sin miedo y sin
vergüenza. Es primordial acabar con el estigma del TDAH desde los
propios afectados.
·
Emplea los comentarios positivos
para compensar aquellos comentarios negativos que recibe en el colegio y en su
día a día.
Texto completo http://www.educayaprende.com/el-estigma-del-tdah/
sábado, 14 de marzo de 2015
“Enséñale a buscar tesoros”.
Resumen de la entrevista con César Bona, candidato a mejor profesor del
mundo. El único
español que figura en la lista de 50 finalistas del Global
Teacher Prize, un galardón
internacional que reconoce la labor del profesorado y al que presentaron su
candidatura más de 5.000 aspirantes de 127 países
“¿Qué
les enseñas?”
-“A ser curiosos”.
-“¿Cómo lo
haces?”
-“Si tú pones en clase una caja cerrada y te vas, todos se
acercan y finalmente la abren. Les enseño una actitud. Ser curiosos,
preguntarse: qué, por qué, para qué ante cualquier cosa. Todo niño es curioso,
imaginativo, creativo. A veces entran por la puerta de la escuela y todo eso
desaparece. Todos podemos ser curiosos, imaginativos y creativos el resto de
nuestras vidas, si no nos mutilan de niños. Y la creatividad nos salva. Hoy,
con tantos problemas de paro, aquellos que son creativos pueden encontrar más
opciones”.
-¿Por dónde
empiezo yo, como madre?
– “Pregunta cosas a tu hijo, no le des todas las respuestas.
Hazle protagonista. Una niña llegó a clase y me preguntó: ¿Por qué en los
pueblos hace tanto frío? Le dije que no lo sabía, y le pedí que lo investigara.
Ella llegó con la respuesta Nosotros, para buscar información, teníamos un
libro. Ellos cuentan con Internet, que para mí es un océano que tiene tanto
latas sucias como tesoros. Ahora tienen una posibilidad increíble de buscar
información sobre lo que quieran. Enséñale a buscar tesoros”.
– ¿No tienen bastante con
hacer los deberes?
– “¡Los deberes!”, exclama.
“Los padres tienen que disfrutar de los niños, y los niños disfrutar de la
infancia. Esto no pasa si la vida es deberes, cenar, cama. Así todos los
días. El tiempo pasa rápido, y sin darte cuenta el niño ya no es niño. Te has empeñado,
por inercia, en que sepa cosas: inglés, chino, robótica… ¿Y qué? ¿Dónde está la
niñez? Se nos olvida que vuela el tiempo. La infancia pasa, no lo olvides. Yo,
cuando era niño, cogía el bocadillo y hacía cabañas junto al río. Ahora tengo
dos carreras. En la vida cada uno
encuentra su camino, no tengas prisa ni miedo”.
-¿Y cómo
encuentra un niño su camino?
-“En COU yo aún no sabía qué quería hacer, y ya no era un niño. Deja que tenga tiempo para descubrirlo. El
futuro no es solo una carrera. Si tiene tiempo para descubrir qué le gusta
a él, encontrará ese camino”.
-Lo que cuentas es volver
a los básicos de un buen ser humano.
-“Les enseño inglés, matemáticas, sociales, pero también
respeto, cuidado al otro. Nadie puede rebatir esto: da igual los idiomas que hables, o las carreras que tengas. Lo
importante es cómo hago sentir a otra persona, y cómo me hacen sentir, y cómo
reacciono ante esto. Sí, hay una inercia social de que tienes que ser
académicamente muy formado, pero la
base fundamental de una vida es la emoción, y nadie puede rebatirlo. Si queremos mejores personas, y un mundo
mejor: respeto y auto exigencia positiva”.
-¿Auto exigencia
positiva? ¿Eso qué es?
-“Siempre les escribo una frase en la pizarra: “No pain, no
gain”, sin esfuerzo no hay recompensa.
Cualquier cosa que quieras, ser arquitecto, mecánico, lo que sea, necesitará
esfuerzo. Pero hagas lo que hagas, no olvides que lo que importa es que después
llegas a casa, y se trata de ser feliz, que hagas feliz a tus hijos,
a tu mujer, a los tuyos. Estos niños son los que en pocos años regirán nuestro
país, cuidarán a sus maridos y mujeres, respetarán a sus vecinos. Ahora están
aprendiendo a hacerlo. A la hora de
elegir colegio, lo importante no es pensar qué cole cae más cerca, sino qué
profesores van a educar a nuestros hijos”.
-Cómo introduces estos
valores de los que hablas al enseñar tus asignaturas.
-“Por ejemplo, si tienen que preparar algo en inglés, les pido
que hablen del cuidado a las personas mayores, o de cómo cuidar la naturaleza.
Y lo hacen en inglés. Con los chavales de sexto de primaria había
que hacer un proyecto virtual, y ellos decidieron hacer una protectora de
animales en internet, El Cuarto Hocico. Mi
aula es una micro sociedad, y lo que hacen aquí lo continúan cuando salen. Son
altruistas, no piensan solo en sí mismos… No es teoría. Respetar a los
ancianos, a los animales, y a los otros, te hace ser más feliz”.
-¿Cómo les enseñas a ser
altruistas?
-“Un día en clase tracé una línea vertical en la pizarra. Y les
dije: cómo cada uno se construye como persona es absolutamente voluntario. Tú
puedes ir a este lado de la raya, y quedarte pasivo ante una injusticia, o ir a
este otro y ver cómo alguien se le ha roto la bolsa de la compra y correr a
ayudarle. Depende de ti, tu calidad como
persona depende de tus actos. Un tiempo fui entrenador de fútbol. Una tarde
los niños se pelearon entre ellos, y les dije que al día siguiente no vinieran
al entrenamiento. Les dije que antes que
jugadores quiero personas en mi equipo”.
-¿Te cree
alguien? ¿Los directores? ¿Otros profes? ¿Los padres?
-“Comprueban que funciona. Me preguntaron si merecía la pena
hacer una peli de cine mudo. Y vieron que sí. Unos padres se preocupaban por la
gramática, y por la lengua… Después del proyecto me escribieron una carta que
decía:” Gracias, porque ahora mi hija es capaz de dar un paso ante las
injusticias, es una persona mucho más íntegra, y ha aprendido gramática”.
“La
importancia de llamarse Applewhite” es un película realizada por César Bona con 6 alumnos (Zaragoza),
-¿Y los adultos, estamos
preparados para enseñar a los niños?
-“Ser maestro
es una gran responsabilidad y cuando uno estudia una carrera hay que ser
consciente de lo que va a hacer, es una actitud vital, y a lo
mejor habría que medirlo de una forma extra. Si no eres curioso no puedes
fomentar la creatividad, o la curiosidad, o el respeto. A los adultos nos falta
gestionar las emociones, porque nadie nos ha enseñado. Hay que empezar por
enseñar a los profesores. Aunque ya hay cientos de maestros que hacen grandes
cosas”.
Entrevista completa http://hominidas.blogs.quo.es/2015/01/29/la-infancia-pasa-no-lo-olvides-primera-leccion-del-candidato-a-mejor-profesor-del-mundo
viernes, 13 de marzo de 2015
Grupo de Ayuda Mutua - padres - 2015-03-27
jueves, 12 de marzo de 2015
Sistema Educativo en España

- Lomce
- Principios y fines
- Enseñanzas
- Educación inclusiva
- Educación y género
- Evaluación
- Estudios e informes
- Gestión de títulos (homologación, equivalencia, convalidación, reconocimiento y obtención)
Educación inclusiva en el sistema educativo
La
educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa
que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la
cohesión de todos los miembros de la comunidad.
La comunidad
educativa está integrada por todas las personas relacionadas con el
centro: alumnos, profesores, familias, otros profesionales que trabajan
en el centro, administración educativa, administración local,
instituciones y organizaciones sociales.
Todos los componentes de
la comunidad educativa colaboran para ofrecer una educación de calidad y
garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado para
participar en un proceso de aprendizaje permanente. La inclusión
educativa se guía por los siguientes principios fundamentales:
- La escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.
- Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.
- La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social.
- Se busca la equidad y la excelencia para todos los alumnos y se reconoce su derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea valorada por igual.
- La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.
- La necesidad educativa se produce cuando la oferta educativa no satisface las necesidades individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos procesos.
Más información sobre:
- Premios de carácter estatal para los centros docentes que desarrollen acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación
- Subvenciones de ámbito estatal a entidades privadas sin fines de lucro
- Subvenciones de ámbito del Ministerio de Educación (Ceuta y Melilla) a entidades privadas sin fines de lucro
- Programas
Información y contenidos obtenidos de la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - enlace
lunes, 2 de marzo de 2015
Reunión con Carmen Sáenz Pastor
El pasado 25 de
febrero en el CARPA, Beatriz Blanco, Psicóloga
de ARPANIH y Josefina Rodriguez, presidenta de la asociación, mantuvieron una
entrevista con Carmen Sáenz Pastor, Directora General de Aseguramiento, Acreditación
y Prestaciones de la Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja
El objetivo, no era otro que hacer llegar a los responsables
de la Consejería un documento donde hemos recogido la situación actual de los
afectados por TDAH en nuestra Comunidad Autónoma y las necesidades de nuestro colectivo en el ámbito de la salud y los servicios sociales.

Dedicamos una atención especial a la necesidad de coordinar las actuaciones entre administraciones, educativa, sanitaria y de servicios sociales , lo que seria posible con un Protocolo Coordinado de Intervención, como el que existe ya en otras CC.AA
Agradecemos desde aquí la atención prestada y el interés
mostrado por la Sra. Pastor ante nuestros propuestas y esperamos que se inicie lo antes posible actuaciones encaminadas
subsanar los problemas planteados.
domingo, 1 de marzo de 2015
Reunión con responsables del PSOE

En año electoral no podemos perder la oportunidad de hacer participes a los responsables políticos de nuestra preocupaciones y necesidades a la vez que aprovechamos para trasladar los problemas que detectamos en el colectivo de afectados y familias.
ARPANIH es hoy por hoy la única red de apoyo para los afectados en La Rioja y conocemos de primera mano la situación del TDAH en nuestra comunidad, nuestras opiniones y apreciaciones son fundamentales para todos los que deseen trabajar para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias
Agradecemos a las dos responsables del PSOE, su atención e interés y esperamos encontrar en su programa político soluciones a los problemas planteados.
Escuela de padres - sábado 14 de marzo de 2015
Escuela de padres (2014-2015):
Contenido:
"Descubriendo cómo apoyar a nuestros hijos"
Reconocimiento de las capacidades, puntos fuertes de padres e hijos.
Fecha:
14 de marzo de 2015 - 11:00 horas
(se ruega acudir diez minutos antes)
Lugar:
Centro Holística
c/ Bretón de los Herreros, 31, entreplanta derecha - Logroño
Contenido:
"Descubriendo cómo apoyar a nuestros hijos"
Reconocimiento de las capacidades, puntos fuertes de padres e hijos.
Fecha:
14 de marzo de 2015 - 11:00 horas
(se ruega acudir diez minutos antes)
Lugar:
Centro Holística
c/ Bretón de los Herreros, 31, entreplanta derecha - Logroño
Etiquetas:
ARPANIH,
cambio,
Centro Holística,
Educar,
Escuela de padres,
esfuerzo,
Familia,
Formación,
hijos,
importancia,
Intervención,
Padres,
profesores,
Salud,
TDAH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)